EL NUEVO TRATO QUE NECESITA LOS ESTADOS UNIDOS.

POR: RAFAEL GUTIERREZ.

Estudiando sobre las crisis económicas de la gran depresión en 1929 y la inmobiliaria del 2008 que ha sufrido Estados Unidos, encuentro  que existen muchas coincidencias y similitudes en los hechos que las antecedieron  y en las causas que las generaron. Igualmente, en lo que se refiere a los presidentes  que durante sus gobiernos enfrentaron o generaron las crisis Y los que asumieron el poder heredando dichas crisis también existen coincidencias y similitudes.

Lo anterior me ha llamado la atención y por tanto, he creído conveniente,  ahora que estamos en el proceso de elegir o reelegir al presidente de Los Estados Unidos para el periodo 2014-2017,  hacer un ejercicio académico basado en el análisis comparativo de los hechos, dando lugar   desde mi perspectiva a una opinión diferente para los electores   basados en la historia y las perspectivas sobre la crisis económica que hoy aflige  a los Estados Unidos. Crisis que con mayor énfasis ha afectado  a los propietarios de vivienda que están perdiendo sus casas, a la  clase trabajadora que cada día pierde mas puestos de trabajo, a los estudiantes que cada vez ven mas difícil poder continuar sus carreras, a los  pobres que no ven esperanza para salir de su pobreza,  a los pequeños empresarios que han tenido que cerrar sus negocios y en fin a la población en general que de una u otra manera  están siendo impactados  por la crisis.

LA GRAN DEPRESION.

Durante la década de 1920 los Estados Unidos era el país mas prospero del mundo, y su nivel de vida el mas alto. Las fabricas estadinenses produjeron millones de automóviles, neveras, radios, fonógrafos, aspiradoras y toda clase de artefactos eléctricos. Los salarios eran los mas altos de la historia. Los hombres de negocios fueron exaltados y ponderados como los creadores de esta brillante prosperidad. Las utilidades, la riqueza, el tamaño, el optimismo, el éxito, eran el signo de los años treinta.

En 1926 el presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York declaro que el empleado promedio podía enriquecerse a través de las inversiones en valores: “Los beneficios de un sistema capitalista se están haciendo casi universales”, se ufano. Aparentemente todo el mundo estaba tratando de enriquecerse rápidamente. Por los periódicos, la radio las revistas y personalmente la gente escuchaba historias de personas ordinarias que ganaban fortunas en las bolsas de valores. Entre 1923 y 1929 los precios de las acciones comunes aumentaron casi un 200%. El movimiento subió de 236 millones a 1.250 millones. Los corredores que negociaban valores en la bolsa abrieron sucursales por todo el país. Incluso William Green, presidente de la Federación de Trabajadores de Los Estados Unidos, aconsejo a sus obreros que invirtieran. El 4 de Marzo de 1929, en su discurso de toma de posesión, el presidente  Republicano Herbert Hoover declaro: “No tengo temor por el futuro de nuestro país. Brilla la esperanza”.

Luego en octubre de 1929 se inicio la gran bancarrota. La prosperidad de los años veinte desapareció en poco tiempo. Una fuerte caída de la Bolsa de Valores desencadeno una terrible contracción de la economía. Existen muchas razones que explican el colapso económico y el consiguiente periodo conocido como la Gran Depresión. Algunas de las más obvias fueron: Ansias de enriquecimiento rápido, Exceso de producción de artículos de consumo, exceso de expansión de las fábricas y un sistema bancario y financiero poco firme y prácticamente sin reglamentación ni control. Eso llevo a quiebras cierres de plantas y despido de trabajadores. En 1932 las grandes fábricas de automóviles de Detroit trabajaban solo al 20% de su capacidad, y las enormes siderúrgicas de Pittsburgh, al 12% Los ahorros de muchas personas corrientes se agotaron rápidamente. Apareció una nueva clase de norteamericanos: los hambrientos.

El rápido descenso desde la cumbre de la prosperidad de finales de 1920, trajo consigo el temor y la incertidumbre. En marzo de 1932, aproximadamente 12 millones de hombres y mujeres estaban sin trabajo. En Marzo de 1933 el desempleo llego a los 13.5 millones. En las ciudades más afectadas se formaban colas de personas hambrientas esperando algo de comer en las cocinas de caridad. Millares de personas que no podían pagar su alquiler, se amontonaban en lotes vacíos. La gente sin vivienda se albergaba bajo cajas viejas de cartón. Otros hacían cola para buscar en la basura algo de comer. Subió el índice de mortalidad infantil. La muerte por inanición se convirtió en una categoría que tuvo que manejar la Junta de Salud de la ciudad de Nueva York. Más de un millón de americanos deambulaban por todo el país en busca de trabajo.

Las elecciones presidenciales de 1932 se llevaron a cabo en medio de la más grande depresión económica sufrida por el pueblo norteamericano. Nunca antes en la historia de los Estados Unidos hubo un pesimismo tan generalizado.

El presidente Republicano  Herbert Hoover trato de utilizar el poder publico para controlar la caída económica, pero sin ningún éxito. Los críticos de Hoover sostenían que sus políticas eran demasiado conservadoras y carecían de imaginación. Los Republicanos

Sostenían que fuesen cuales fueren los esfuerzos del Presidente, la depresión simplemente tenia que seguir su curso. Pero millones de norteamericanos no podían darse el lujo de esperar que el sistema económico se corrigiera solo.

 

CRISIS INMOBILIARIA DE 2008.

Para tener un concepto mas claro de esta crisis, es necesario que empecemos por analizar el contexto de la situación.  La mayoría de medios hablan de la crisis inmobiliaria del 2008, sin embargo la realidad de esta crisis se origina en los años 2001 y 2002. El Presidente Bill Clinton entrego el poder   habiendo cumplido con uno de los principales objetivos anunciado desde su primera campaña electoral: acabar con el déficit público que en algún momento se considero inviable conseguirlo. La conclusión por parte de la administración Clinton fue la existencia de un círculo virtuoso entre un menor déficit y la prosperidad de la nación. Lo explicaron de la siguiente manera: si existe un menor déficit fiscal, entonces habrá: menor endeudamiento publico, menor deuda nacional, menor deuda familiar, y menores tasas de interés, generando mayor propiedad, mas ahorro familiar, ingreso, inversión, crecimiento, empleo y recaudación de impuestos. De esta manera se llego al superávit. Bill Clinton le dejo como herencia a su sucesor Republicano George W. Bush un superávit de 559.000 millones de dólares, es decir las finanzas publicas saneadas y con fondos en la cuenta publica.

La existencia de liquides en las arcas del estado, permitieron al Banco Central de los Estados Unidos, prestar dinero a los bancos comerciales para que estos en el desarrollo de su negocio principal que es el préstamo a los consumidores, colocaran en el mercado  la gran cantidad de recursos existentes en el momento. Dentro de sus estrategias consideraron que el mercado mas seguro para la banca de inversión era el de la finca raíz y por esto empezaron a crear la burbuja especulativa de los bienes raíces. Se impulso el mercado inyectando grandes cantidades de dinero a los prestamistas que siempre habían tenido el sueño  de adquirir  vivienda propia. En los años 2001 y 2002 se vivió un boom de la construcción como tal vez nunca lo había tenido el país. Ante la alta demanda que se generaba por contar con los recursos que los bancos ofrecían sin cumplir con los estudios financieros básicos y necesarios que permitieran determinar la verdadera capacidad de pago de los prestamistas, los bancos ofrecían prestar hasta el l00% o el 110% del valor de las propiedades para que los nuevos propietarios cubrieran sus gastos de cierre o incluso la compra de muebles o vehículos.

Surgió entonces un mercado de vendedores, es decir, mas demanda que oferta, las propiedades cambiaban de precio con incrementos del 10, 20, 0 30% en su valor inicial en cuestión  de días lo que trajo como consecuencia la fiebre por la compra de bienes raíces. Esto fue estimulado por la otra estrategia de los bancos para colocar el dinero que era la de prestar el 70% u 80% del valor en que se  había incrementado el precio de compra de las viviendas; cualquier persona que tuviera sentido común, encontraba en este boom una oportunidad de enriquecimiento rápido. Esto subió el nivel de endeudamiento  para la compra de propiedades, y por eso las personas compraban no una ni dos viviendas sino las que más pudieran, obteniendo los préstamos que los bancos daban con extrema facilidad sin ningún estudio sobre  la capacidad de endeudamiento. Hubo un crecimiento de la construcción como nunca antes se había visto, era tal la fiebre de compra que  en muchos casos las personas que querían comprar un proyecto hacían cola para someterse a un turno de aceptación, los proyectos que salían se vendían en semanas y muchas veces en días. Definitivamente esto fue un mercado de locos, los agentes de finca raíz no daban abasto vendiendo propiedades.  Situación  similar  a la presentada en la década de l920 con los inversionistas en bolsa que buscaban igualmente el enriquecimiento rápido.

 Para motivar mas a la gente, se hacían seminarios patrocinados por los bancos donde se presentaban testimonios de personas que habían adquirido cinco o más propiedades, con el valor del incremento de precio de los bienes inmuebles estas personas ya eran millonarios aun sin haber recibido las propiedades y lógicamente sin haberlas vendido para hacer realidad esas ganancias millonarias de que se hablaba. En los condominios hubo compradores que adquirían cinco o diez apartamentos para un solo comprador.

Las hipotecas mas conocidas como Hipotecas Subprime cuya características principales son el riesgo de no pago y el poder cederlas o venderlas a otros Bancos de Inversión, fueron negociadas por este tipo de bancos a nivel internacional.

En el 2006 se inicia la crisis financiera debido al colapso de la burbuja inmobiliaria que provoco en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime cuyos efectos negativos se empezaron a ver a nivel interno en los Estados Unidos con la caída de la construcción, la perdida de las viviendas por sus propietarios, la perdida de los empleos que generaba la industria de la construcción, la cesación de pagos de las hipotecas, caída del precio de las propiedades en niveles del 30 y hasta el 50% del valor de adquisición cuyo avaluó lo hacían los bancos para hacer los prestamos. Con la reducción de precios de las propiedades se presentaron y aun se presentan, casos en que el valor de la deuda (hipoteca) de un prestamista sea de  500 mil dólares y el  valor actual de la vivienda ahora sea de 250 mil dólares. Esto ha llevado a que los propietarios prefieran entregar sus casas  a continuar pagando la hipoteca. A nivel interno la crisis no ha terminado y se continúa afrontando la perdida de las viviendas por embargos hipotecarios (Foreclosures) o por ventas rápidas (Short Sale) para solucionar el endeudamiento.

Entre las repercusiones de orden  interno, originadas por la crisis inmobiliaria tenemos la falta de empleo, la falta de crédito, un alto nivel de inventario de propiedades, procesos hipotecarios inconclusos por los excesos cometidos por los bancos en las ejecuciones de las hipotecas, etc. etc…todo esto  no ha permitido que la economía se recupere.

Al haberse contaminado el sistema financiero con las hipotecas suprime, se ha causado una profunda crisis internacional de liquidez, causando indirectamente otros efectos como el derrumbe bursátil y en general una crisis económica global.

A lo anterior se le debe sumar el hecho agravante para los Estados Unidos,  que durante la presidencia del Republicano George W Bush, se acabó con el legado de superávit dejado por la administración Clinton por 559.000 millones de dólares y por el contrario se dejo al país con un déficit fiscal de 14.5 billones de dólares que no se ha podido superar. Este hace parte de la gravedad del problema financiero actual.

Como se ha podido observar a lo largo del análisis de las dos crisis financieras mas graves de la historia de los Estados Unidos, sus orígenes tuvieron lugar en periodos presidenciales de los Republicanos y sus sucesores han sido los Demócratas Franklin Delano Roosevelt en l932 y Barack Obama en 2008. Igualmente vemos que una de las causas y tal vez las mas relevantes en las crisis, se debió a la falta de una reglamentación y control adecuado por parte del estado al sector bancario,  al afán de enriquecimiento rápido, la especulación de la bolsa y de la banca de inversión,  y a la falta de capacidad para adoptar medidas correctivas a tiempo por parte de los presidentes Hoover y Bush respectivamente, razón por la cual han sido   criticados  por su falta de capacidad intelectual y por su actitud pasiva frente a los problemas económicos del país en su tiempo.

Otra situación similar observada en  las dos crisis, que merece mención aparte, es la que tiene que ver con el estado en que recibieron la economía de los Estados Unidos los presidentes Republicanos Herbert Hoover en 1929 y George Bush en el 2000.  Los dos recibieron un país  con la  economía pujante y prospera. En la década de 1920 Los Estados Unidos era el país mas prospero del mundo y su nivel de vida el más alto. El 4 de marzo de 1929, en su discurso de posesión, el presidente Herbert Hoover declaro:

“No tengo temor por el futuro de nuestro país. Brilla la esperanza”. Posteriormente Entrego el país en la ruina más grande de su historia: “La Gran Depresión”

El presidente George W. Bush en el 2000 recibía un país con  situación financiera en superávit y siendo Estados Unidos  el pionero de la tecnología y de los avances que han desarrollado al mundo como nunca antes en la historia se había visto, los sistemas, las comunicaciones, la tecnología etc. han revolucionado al mundo y son el potencial mas importante para el futuro de la humanidad. En su discurso de posesión en el 2000 George W. Bush expresaba entre otras cosas  lo siguiente:

…”Aumentaremos la propiedad de vivienda y negocios, los ahorros para la jubilación y el seguro médico, al preparar a nuestro pueblo para los desafíos de la vida en una sociedad libre…..”.   Esta promesa no se cumplió y por el contrario  la gente ha perdido su vivienda, su trabajo y sus ahorros.

PROPUESTAS DE SOLUCION:

“El Nuevo Trato”

En 1932 Franklin Roosevelt en la reunión  Demócrata de Chicago que lo postulo como candidato a la presidencia, hacia esta declaración en su discurso de aceptación: “Me prometo a mi mismo, un nuevo trato para el pueblo americano”

Roosevelt recorrió el país hablando sobre reformas económicas. Declaro su total apoyo al sistema capitalista pero insistió en que se necesitaban cambios para impedir que del colapso económico surgieran peligrosos movimientos revolucionarios. Hoover por el contrario, se oponía a las propuestas de establecer controles federales adicionales y subrayaba su fe en que  la cooperación voluntaria de las personas restablecería la prosperidad. Solo hubo un tema de campaña: la depresión económica.

El día de las elecciones de 1932 el país le dio a Roosevelt una aplastante victoria: 22.809.038 votos contra 15.758.901 de Hoover. Los demócratas también obtuvieron mayorías en el congreso. En uno de sus discursos de 1932 Roosevelt haciendo alusión a la actitud que habían asumido los republicanos en sus gobiernos decía:

“Los lideres republicanos del periodo de la posguerra o no conocían o hicieron caso omiso del simple hecho de que dependemos los unos de los otros. Su doctrina era la de brindar ayuda a los de arriba y expresar votos piadosos por los de abajo. Doce años de esas practicas causaron el inevitable colapso”.

En la primera “charla de chimenea” como se denomino a los discursos que acostumbro Roosevelt para dar a conocer sus opiniones y programas de gobierno, pocos días después de asumir el cargo, se refirió a la crisis bancaria y financiera (hasta ese momento habían quebrado cerca de 5.000 bancos). Tras discutir su programa de un  cierre temporal de los bancos en todo el país durante cuatro días, Roosevelt pidió al publico que compartiera con el sus opiniones, habiendo recibido  de manera abrumadora  el respaldo del publico que manifestaba su fe en el. Sus discursos transmitían la confianza, el optimismo y la seguridad que   tenia de sus políticas para solucionar los problemas del país. Roosevelt dio esperanzas a una nación desilusionada. Su tono seguro y su absoluta confianza en la recuperación reconfortaron el ánimo del pueblo americano que se encontraba confundido.

Durante el primer periodo de Franklin Roosevelt (1933-1937) se aprobaron leyes importantes para la superación de la crisis y el desarrollo de los Estados Unidos como en ningún otro periodo presidencial. Su meta era mantener el capitalismo pero, al mismo tiempo, reformar el sistema económico que había generado tantas penurias. Se comprometió con la idea de un gobierno humanitario con verdadero sentido social que tuviera en cuenta las necesidades básicas de las personas. Sus medidas fueron prácticas y experimentaba tratando de reconstruir la destrozada economía. Sus programas fueron muchos y diversos. “Hacer algo” decía, “Si funciona, hacerlo mejor. Y si no funciona, hacer otra cosa”.

El problema mas apremiante cuando Roosevelt asumió la presidencia fue el de alimentar a millones de personas con hambre. En 1933 la Administración Federal de Ayuda de Emergencia proveyó inmediatamente fondos federales a los estados para ayudar con dinero a los más necesitados. Superada esta apremiante necesidad, el Presidente estableció la Administración de Obras Civiles, la cual entre noviembre de 1933 y abril de 1934, coloco aproximadamente a seis millones de personas en empleos como el mantenimiento de carreteras, la construcción de parques, alcantarillados, etc. La represa Diablo sobre el rio Skagit en el estado de Washington es un ejemplo hidroeléctrico impresionante dentro de los muchos proyectos de obras públicas emprendidos por la administración Roosevelt en sus esfuerzos por dar empleo durante la Gran Depresión.

Para beneficiar a los desempleados creo una nueva agencia, la Administración del Progreso de Obras. La APO trataba de utilizar la habilidad de la persona, ya fuera costura, traductoras de libros al Braille, etc. En noviembre de 1938 tenia aproximadamente 3.3 millones de personas en la nomina. Cuando se acabó la APO en 1941, había dado trabajo a un total de ocho millones de personas.  Entre sus proyectos la APO construyo o mejoro más de 2.500 hospitales, 5.900 escuelas, 1.000 aeropuertos y casi 13 mil parques infantiles. También dio trabajo a miles de maestros, artistas, músicos, actores, cantantes y escritores. En cuatro años el Proyecto de Teatro Federal de la APO, produjo más de 2.700 obras, incluyendo los clásicos, nuevos dramas americanos y danzas dramáticas que fueron vistas por más de 30 millones de norteamericanos.

Otro programa dentro de los muchos creados por Roosevelt en su plan de gobierno llamado: el Nuevo Trato” y que vale la pena mencionar por su carácter innovador, fue el CCC, Cuerpo Civil de Conservación. Entre 1933 y 1941 inscribió unos 2.7 millones de jóvenes entre los 18 y los 25 años, y los contrato para trabajar en el control de la erosión, siembra de arboles, extinción de mosquitos y otros proyectos similares. Esto se hizo en las ciudades donde era casi imposible que un joven consiguiera trabajo. Los jóvenes vivían en campamentos construidos por el Departamento de Guerra y de sus 30 dólares de salario mensual, enviaban a sus familias 22. Este programa levanto la moral de muchos jóvenes desempleados.

Para que los estudiantes de secundaria y universitarios permanecieran en sus centros de estudio y no desertaran por la penuria económica de sus familias, la Administración Nacional de la Juventud, contrato a cerca de 2 millones de estudiantes para que trabajaran medio tiempo en las bibliotecas o como ayudantes de investigación. El propósito además de ayudar a los jóvenes y a sus familias, era impedir que se sumaran a las filas de los desempleados.

Entre los muchos programas de gobierno que creo Roosevelt para sacar a los Estados Unidos de la depresión, sin querer agotar todos pues tendríamos que hacer un libro y esa no es la idea, si es importante mencionar algunos otros como:

EL ACTA DE AJUSTE AGRICOLA.

Su propósito fue subsidiar como hasta hoy, a los agricultores que por causa de la crisis irónicamente sus cosechas se perdían,  mientras en las ciudades la gente pasaba hambre. El AAA como se conoció este programa fue de gran alivio para los agricultores y aun los mas conservadores consideraron a Roosevelt como su salvador.

LA CORPORACION FEDERAL DE SEGUROS DE DEPÓSITO.

Sigue funcionando hasta hoy día respaldando los depósitos bancarios del publico, dando seguridad a sus ahorros y otros bienes de capital. Esto puso fin a los problemas generados por el pánico financiero nacional y la consiguiente quiebra de los bancos. La Comisión de Cambios y Valores que también funciona todavía, registraba todos los valores que se negociaban en la bolsa.

 

EL SEGURO SOCIAL.

En 1935 se aprobó el Acta de los Seguros Sociales (Social Security Acta). Por primera vez el gobierno federal hizo pagos de pensiones a los ancianos y enfermos. El seguro de desempleo empezó a funcionar y los trabajadores que perdían su empleo podían cobrar pagos mientras conseguían uno nuevo.

Para concluir con esta parte que trata sobre la Gran Depresión, sus antecedentes y las estrategias de solución bajo el liderazgo de Roosevelt con su programa el Nuevo Trato (el New Del), muestra de manera enfática  por qué fue elegido como presidente durante cuatro periodos (1933-1945). Podemos decir que aunque Roosevelt amplio enormemente la participación del presidente en el proceso de gobierno, el equilibrio del poder se mantuvo, como un principio básico del sistema Democrático de los Estados Unidos. Sobrevivió  el sistema capitalista,  no se nacionalizo ninguna industria ni empresa privada y prevaleció la libre competencia.

Como corolario y por considerar que es un asunto de reflexión en los momentos actuales, dejo la siguiente expresión de Roosevelt en un discurso de 1935, dirigido al país en sus acostumbradas “Charlas de Chimenea”.

“Tenemos un mandato claro…..Que los americanos deben abandonar ese concepto de la adquisición de riqueza que, a través del exceso de utilidades, crea un poder privado indebido sobre asuntos privados y, para nuestra desgracia, también sobre los asuntos públicos”.

Roosevelt en su condición de presidente de los Estados Unidos también tuvo que enfrentar la segunda guerra mundial y fue uno de los líderes mas importante dentro de los aliados para lograr el triunfo que no pudo ver pues murió el 12 de abril de 1945, meses antes de la finalización de la guerra.

CRISIS DEL 2008 SUS EFECTOS Y PERSPECTIVAS.

Ante la inminente finalización del mandato de George W. Bush, en  el 2008 se desarrollaron las campañas de postulación de candidatos presidenciales, habiendo resultado elegidos John McCain por los Republicanos y Barack Obama por los Demócratas. La campaña   se inicio enfrentando tesis de seguridad, haciendo  énfasis en la importancia de concluir la guerra de Irak para los Estados Unidos, fomentar la independencia energética y proveer asistencia sanitaria universal. Pero, dada la gravedad que se presento en la economía de los Estados Unidos por la crisis inmobiliaria, el discurso cambio, dando énfasis a la crisis económica que preocupaba a la población norteamericana y al mundo en general por  la importancia de Los Estados Unidos para la economía global.

Al igual que el presidente Roosevelt, Barack Obama dadas las condiciones de crisis económica, adelanto su campaña bajo la prioridad de llevar a cabo reformas económicas para solucionar la crisis en que se encontraba y aun se encuentra la economía de la nación, como consecuencia de la situación inmobiliaria, el déficit fiscal de 14.5 billones de dólares, la alta tasa de desempleo, el desamparo de la salud, etc. generada durante la presidencia de George W. Bush. Su discurso como experto en los temas de economía creo confianza y esperanza en el pueblo norteamericano, resultando  elegido el 4 de noviembre de 2008 como el presidente numero 44 de Los Estados Unidos.

 Después de su victoria en las elecciones presidenciales pronunció un discurso en Chicago frente a cientos de miles de sus partidarios. Además hizo alusión al discurso de Martin Luther King «He estado en la cima de la montaña» (en inglés «I’ve Been to the Mountaintop»), y declaró, El camino por delante será largo. Nuestro ascenso será empinado. Puede que no lleguemos ahí en un año o quizás en un mandato, pero Estados Unidos nunca he tenido tanta esperanza como en esta noche en que llegaremos. (El resaltado es mio).

REALIZACIONES DE BARACK OBAMA EN SU PRIMER PERIODO.

El 29 de enero de 2009 el presidente Obama firmó su primer proyecto de ley, el cual corresponde a la ley de Equidad Salarial y que lleva el nombre de Lilly Ledbetter, víctima de discriminación laboral. Cinco días después firmó una ley para expandir el Programa de Seguro Sanitario Infantil (SCHIP por sus siglas en inglés) y que permitirá la cobertura médica de cuatro millones de niños sin seguro. En el mes de marzo levantó la prohibición impuesta por Bush sobre la utilización de fondos federales para la investigación con células madre embrionarios. A pesar de la controversia que rodea el uso de células madre, Obama proclamó que el veto «…maniataba a los científicos y perjudicaba la capacidad de Estados Unidos de competir con otros países». El 26 de mayo de 2009 Obama anunció la nominación de Sonia Sotomayor como juez asociado del Tribunal Supremo, para remplazar en el cargo a David Souter. El 6 de agosto del mismo año, el Senado confirmó a Sotomayor como juez, convirtiéndose en la primera mujer hispana en ejercer dicha posición. De esta manera acompaña a Ruth Bader Ginsburg en el cargo, y es a su vez la tercera mujer en la historia del Tribunal Supremo.

El presidente Obama junto con el vicepresidente Joe Biden firmaron la Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009 en Denver, Colorado, 17 de febrero de 2009.El 17 de febrero de 2009 Obama firmó la Ley de Estímulo Económico por 787.000 millones de dólares con el objetivo de remediar los efectos de la recesión económica causada por la crisis de las hipotecas «subprime» (préstamos hipotecarios con alto riesgo) mediante la inversión en los sectores de la salud pública, la educación, la infraestructura urbana, y la energía. Entre otras cosas el plan de rescate financiero concederá varias exenciones tributarias, estímulos fiscales y asistencia directa a los individuos. La ley fue aprobada por el Congreso luego de arduas negociaciones con la Cámara de Representantes y el Senado. El plan económico se llevará a cabo en el curso de los próximos años y establece que durante el primer año (2009) se invertirá aproximadamente el 25% de la cifra total. En el mes de junio Obama, insatisfecho por la lentitud de la inversión, convocó a su gabinete y pidió que se aceleraran los gastos federales en las próximas semanas para cumplir con los plazos de entrega señalados.

En marzo el secretario del Tesoro Timothy Geithner presentó un «programa de inversión público-privada» para luchar contra la crisis financiera, mediante el cual el gobierno agilizará dos billones de dólares para la compra de activos y préstamos, impidiendo la depreciación de las reservas que ha mantenido congelado el mercado del crédito y ha retrasado la recuperación económica. El 23 de marzo el periódico The New York Times declaró que los «inversores recibieron la noticia con gran euforia, y hubo un incremento de los índices bursátiles en cuanto se abrió la bolsa de valores».

El 14 de abril de 2009, Obama respaldó las medidas de su gobierno para reactivar el crecimiento económico y consolidar el sector financiero. En su informe económico, señaló que su plan contra la recesión muestra señales de progreso pero que seguirá siendo un año difícil. Aun así destacó la suspensión de despidos en las escuelas y departamentos de la policía, un repunte en los empleos relacionados con los sectores ecológicos y un incremento del refinanciamiento de las hipotecas.

El 30 de septiembre de 2009 la administración de Obama propuso nuevas regulaciones a las centrales eléctricas, a las fábricas y a las refinerías de petróleo en un esfuerzo por restringir las emisiones de gases invernadero y poner un freno al calentamiento global.

Barack Obama firmando la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible en la Casa Blanca, 23 de marzo de 2010.Obama solicitó al Congreso la aprobación de la reforma sanitaria, una promesa clave en su campaña y una meta legislativa que tiene como propósito ampliar la cobertura médica a todos los ciudadanos estadounidenses. El 14 de julio de 2009 los demócratas de la Cámara de Representantes presentaron un proyecto de ley de reforma sanitaria y Obama tenía la expectativa de que el Congreso autorizase el plan antes de fin de año. Uno de los componentes del proyecto de reforma del sistema de salud es la creación de un seguro opcional para los que no tengan la posibilidad de acceder a un seguro privado, mediante lo cual se busca reducir los gastos y mejorar la calidad de la salud pública. El 9 de septiembre, durante la sesión extraordinaria del Congreso, pronunció un discurso en el que defendió su propuesta, también desmintió todos los rumores que surgieron en verano por parte de la oposición, e indicó que el proyecto tiene un coste de aproximadamente 900.000 millones de dólares en un periodo diez años. El 21 de marzo de 2010, la Cámara de Representantes aprobó finalmente la reforma sanitaria —con enmiendas tales como la prohibición de usar fondos federales para financiar abortos— por 219 votos a favor y 212 en contra.

Reforma educativa. El 30 de marzo de 2010, el presidente Obama firmó la Ley de Cuidado de Salud y Reconciliación Educativa de 2010, que puso fin al papel de los bancos privados en el crédito a los préstamos estudiantiles federales asegurados. Por hacer préstamos directamente a estudiantes, se calculó que el gobierno ahorrará 68 mil millones de dólares de los contribuyentes en los próximos años. Los préstamos estudiantiles federales asegurados serán distribuidos por el Departamento de Educación. La ley también aumentó la cantidad de becas otorgadas cada año, doblando su financiación anterior. A partir de 2014, la ley permite a los prestatarios limitar la cantidad que gastan en préstamos a los estudiantes cada año al 10% de sus ingresos discrecionales y tienen su equilibrio saldado si tienen fielmente pagado el saldo de su préstamo de más de 20 años. Además, la ley tiene por objetivo facilitar a los padres de familia la calificación para préstamos Grad PLUS, e invertir miles de millones de dólares en escuelas pobres y de minorías y $2 mil millones en colegios de la comunidad.

En los asuntos económicos, defendió las políticas de asistencia social de Franklin D. Roosevelt conocidas como New Deal y se opuso a las propuestas republicanas de establecer cuentas privadas para el seguro social. A continuación de la devastación ocurrida a causa del huracán Katrina, expresó su oposición a la indiferencia del gobierno sobre la creciente división de clases sociales, y pidió a los miembros de los partidos demócratas y republicanos que tomasen alguna acción para restaurar una red de contención social para los pobres. Poco después de que anunciase su campaña presidencial, dijo que apoyaba la asistencia sanitaria universal en los Estados Unidos. También ha propuesto retribuir el rendimiento de los profesores mediante el sistema de pago por méritos, asegurando a los sindicatos laborales que los cambios serán ejecutados a través de un contrato colectivo de trabajo.

En política internacional, acabó con la guerra de Irak, incrementó la presencia de tropas norteamericanas en Afganistán, firmó el nuevo tratado START III de control de armas con Rusia, ordenó la intervención militar estadounidense en el conflicto libio. El 1 de mayo de 2011 anunció a los medios de comunicación que un grupo de las fuerzas especiales del ejército estadounidense había matado al terrorista Osama bin Laden en Pakistán.

El 4 de abril de 2011 anuncio el inicio de su campaña de reelección presidencial en el 2012.  Reeleccion que desde mi perspectiva  se justifica en los Estados Unidos para darle continuidad a la solución de los problemas económicos, sociales, ambientales, etc. que tienen sumido al país en la actual crisis en que se encuentra.

ALTERNATIVA REPUBLICANA.

Dentro de un plano critico,  este estudio no seria objetivo ni equilibrado, si no tocamos lo correspondiente a las propuestas alternativas  que el candidato Republicano Mitt Romney tiene dentro de su programa de campaña para la solución de los problemas actuales en Los Estados Unidos y que ya hemos referido reiteradamente en este estudio.

Por lo anterior, es importante que veamos los principales enunciados del candidato Romney y hagamos el análisis de su conveniencia o inconveniencia:

Mitt Romney dice basar su plan económico en los principios de la libre empresa, la dedicación al trabajo y la innovación. Mediante su plan, Romney pretende reducir los impuestos, el nivel de regulación federal, los gastos y los programas del gobierno. Una de las estrategias que Romney presenta en su plan es el aumento en el comercio, la producción de energía y capital humano sin olvidarse de la flexibilidad laboral.

Gastos gubernamentales

Romney propone limitar los gastos al 20% del producto interno bruto. El cambio representaría una reducción de 4.3% en comparación con el 2011. Romney también propone reducir los gastos discrecionales no relacionados a la seguridad nacional a una cifra menor a la registrada en 2008. Eso significa una reducción de 5% en todas las áreas. El precandidato republicano también busca otros cambios dentro del sistema federal con los que pretende reducir los gastos del presupuesto (inglés). Entre ellos:

•Revocar la ley de reforma de salud

•Privatizar el servicio de Amtrak

•Reducir subsidios a organizaciones dedicadas a las artes

•Reducir subsidios a grupos como Planned Parenthood (inglés)

•Reducir la ayuda internacional

•Controlar los gastos del Medicaid

•Reducir la compensación de empleados federales

Empleos y negocios

En cuanto a los empleos, el énfasis de Romney se centra en la libre empresa. Romney quiere enmendar la ley de relaciones nacionales laborales para proteger el derecho de los dueños de negocios de asignar su capital a su discreción. También quiere que la ley garantice el voto secreto en cada elección sindical y que las campañas sindicales duren por lo menos un mes. Romney querría además, modificar la forma en la que los sindicatos (inglés) hacen campaña con el dinero de sus miembros, o sea, querría prohibir el uso de los fondos deducidos automáticamente de los cheques de los miembros, para el uso político.

Una de las formas en las que Romney dice que el país saldría beneficiado es un sistema de cuentas personales para el reingreso al sector laboral para que las personas puedan encontrar programas que los coloquen directamente en compañías que ofrezcan entrenamiento en el trabajo. Y un tema, particularmente importante para los inmigrantes, es la posibilidad de conseguir trabajo en Estados Unidos. Romney dice que apoyaría una política migratoria que permitiría a extranjeros altamente calificados obtengan la residencia si cuentan con estudios de posgrado en matemáticas, ciencia e ingeniería.

Impuestos.

Romney quiere reducir en un 20% la tasa de impuestos marginales (inglés), mantener las tasas actuales de interés, dividendos y plusvalías, eliminar el impuesto por deceso, y revocar el impuesto mínimo alternativo.

En cuanto a las corporaciones, el ex gobernador de Massachusetts quiere reducirle los impuestos a 25%, hacer permanente y o fortalecer otros créditos para las corporaciones, cambiar a un sistema impositivo territorial y revocar el impuesto alternativo corporativo.

Regulaciones gubernamentales.

Mitt Romney dice que considera las regulaciones impuestas por el presidente Obama como un peso para la economía, por eso quiere revocar la mayoría de ellas, incluyendo la ley de reforma de salud, la regulación conocida como Dodd-Frank, y modificar el reglamento Sarbanes-Oxley. La ley Dodd-Frank es un estatuto federal promulgado por el presidente Obama, que implementa reformas financieras reguladoras luego de la crisis económica. Algunos criticaron la medida porque ofrecía demasiada ayuda a las corporaciones y otros porque consideraban que las regulaciones eran demasiado estrictas para las instituciones bancarias. La ley Sabarnes-Oxley, patrocinada por el senador demócrata de Maryland Paul Sabarnes, y el congresista republicano Michael G. Oxley, establece nuevos estándares o mejora los estándares actuales para todas las juntas de las compañías públicas y las firmas de administración y contabilidad pública.

Romney quiere que todas las principales regulaciones federales tengan la aprobación del Congreso de Estados Unidos.

Nivel Internacional.

Según el plan de Mitt Romney, el libre comercio es esencial a nivel internacional. El precandidato republicano a la presidencia dice que buscaría nuevos acuerdos de libre comercio y mercados abiertos con otras naciones a la vez que cambiaría las relaciones de Estados Unidos con China. Romney dice que China debe adherirse a los acuerdos actuales y buscaría castigar las prácticas chinas injustas.

Comentarios.

En gracia de discusión y buscando ser lo mas objetivo, me permito hacer los siguientes comentarios, basado en los hechos que nos demuestra los enunciados de la propuesta del candidato presidencial Mitt Romney  y las realizaciones y propuestas del presidente Obama para que sea un punto mas de análisis susceptible de debate en un país donde se respeta la libertad de expresión

Lo primero que uno observa en la propuesta del candidato Republicano Mitt Romney, es la vieja estrategia de campaña utilizada por los políticos  como es: desconocer los méritos, las obras o realizaciones del contendor sin importar si son buenas para el país. Practica usada tradicionalmente por los políticos en contienda..

Ahora bien, si tenemos en cuenta que el  principio fundamental de  Democracia  es ser  un Gobierno del Pueblo y por El Pueblo, y que sus gobernantes son elegidos para que desarrollen las políticas que permitan suplir las necesidades de la gente  evitando desequilibrios sociales, manteniendo el progreso y  el desarrollo sostenido en los países con cohesión social. Bajo estos principios debemos analizar las propuestas que nos brindan los aspirantes al poder como son el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney  y el presidente Barack Obama bajo una óptica de equilibrio social que no busquen favorecer a los de arriba como decía Franklin D Roosevelt

En primer lugar no observo que  se hable sobre el tema critico de las hipotecas que es el hecho generador de la crisis económica actual y que requiere  medidas que busquen  soluciones para la gente que esta perdiendo sus casas, que han perdido el trabajo,  sus ahorros y que carecen de soluciones concretas como las que de una manera u otra esta intentando el gobierno del presidente Obama.

De otra parte se habla de revocar las reformas financieras del presidente Obama, que establecen controles a los bancos. Hay que  tener en cuenta que precisamente la falta de regulación y  de los adecuados controles de los bancos y de las bolsas fueron  causantes de las crisis económicas de la gran depresión de 1929 y la inmobiliaria de 2008.

Sobre la reforma a la salud efectuada por el presidente Obama que ha permitido que por primera vez los desfavorecidos que nunca tuvieron un seguro de salud lo tengan, se decide revocarla sin permitir poner en práctica las bondades que la medida dice tener.

La reducción de los gastos y programas del gobierno pienso que se deben revisar pues en las actuales circunstancias se necesita que hayan programas del gobierno que conlleven a la generación de empleo y reacción de la economía como los establecidos por Franklin D. Roosevelt y lo que esta intentando el presidente Obama.

En lo que tiene que ver con la reducción de impuestos que se esta proponiendo, puede ser una medida que lleve al país a la misma situación que se presento en el gobierno de George Bush que dejo un déficit de 14.5 billones de dólares. Creería en la conveniencia de la reducción de impuestos pero para los sectores de menores ingresos y no para los grupos económicos dueños de la riqueza en el país pues esto es precisamente lo que ha incrementado la brecha entre ricos y pobres.

Reducir las compensaciones a los trabajadores federales sin tocar lo altos cargos de las diferentes ramas del poder deja un sabor amargo  de desequilibrio.

Bienvenidos los Acuerdos de Libre Comercio sin deslocalización de las empresas productoras para no perder los empleos en el país, la eliminación de los impuestos por deceso y los controles efectivos que se están proponiendo.

En materia de inmigración se observa que los únicos que podrán tener la residencia serán los Científicos, Ingenieros, y  Matemáticos. Que pasara con las otras profesiones y con los que no son profesionales pero que le han aportado su trabajo durante muchos años a Los Estados Unidos en otras áreas de la economía. Me pregunto: ¿esta es una verdadera solución para el problema de los inmigrantes?

Conclusiones.

Para finalizar debo decir que la pretensión de este estudio es la de brindar elementos de juicio para la discusión que lleve a la adopción de las mejores alternativas  para la solución de los problemas que ha generado la crisis económica que esta enfrentando Los Estados Unidos y que hace que se adopte un NUEVO TRATO (New Deal).

La democracia mide a los líderes por los resultados obtenidos y retira aquellos que se exceden, flaquean o fracasan.

El sistema presidencial de Los Estados Unidos permite que un gobernante sea relegido por aceptación del pueblo que es el que decide. El Presidente  Franklin D. Roosevelt fue

Reelegido tres veces, porque sus programas y realizaciones brindaron soluciones y su liderazgo generaba confianza y esperanza en los momentos difíciles que tuvo que afrontar el pueblo norteamericano.( Hoy la Constitución solo permite una reeleccion).

“Estados Unidos el país mas importante del mundo necesita lideres que den  la talla de su grandeza”.

Lideres que generen confianza y esperanza, que sean valientes, emprendedores, que asuman riesgos, que solucionen los problemas, que tengan visión con conciencia social, que se comprometan con proyectos a largo plazo, que no sean temerosos pero que sean prudentes, lideres conciliadores que busquen la paz y no la guerra, lideres que sean justos, lideres que tengan vocación de servir, lideres que guíen al mejor país del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s