EL MAPA SOCIAL DE LA CORRUPCION

70118

POR: RAFAEL GUTIERREZ

Sin temor a equívocos, podemos decir que el mal que más ha afectado a la humanidad en todos los tiempos y con mayor énfasis en la actualidad, es el cáncer de la  corrupción. La corrupción ha causado y está causando grandes desastres en la sociedad. En el orden político y socio económico está llevando a los países a la pobreza y a la desintegración. Los pueblos no tienen desarrollo, la brecha entre los pobres que son la mayoría  y los ricos que son una muy pequeña minoría, se incrementa cada vez más.

En el ámbito Latinoamericano una de las principales fuentes de la corrupción se encuentra  en la clase dirigente de los países, el arte de la política cuyo principio fundamental es la búsqueda del bien común de las personas, partiendo del derecho a la libertad, a la seguridad, a la igualdad, a la prosperidad y a la felicidad, se cambió por la búsqueda del bien particular de los políticos y gobernantes que buscan el poder para su enriquecimiento y beneficios personales.

La política se convirtió en un negocio muy lucrativo para los políticos y sus patrocinadores.  Las campañas electorales se han convertido en espectáculo de teatro, por carecer de ideas programáticas que atiendan los verdaderos problemas de los pueblos, los actores utilizan la estrategia de descalificación del contendor, buscando desacreditarlo para que los simpatizantes se defrauden y den un giro a su decisión de voto. Antes de existir programas que convenzan por la conveniencia para la comunidad, se adelantan campanas detractoras contra el opositor.

La ausencia de un liderazgo estadista que demuestre las capacidades y virtudes de los aspirantes a gobernar, ha hecho que esto se supla con prácticas dolosas y grandes Corrientes de dinero con los que compran los votos. La compra venta de votos es una manifestación con causa y efecto corruptos, siendo la causa la obtención del poder y el efecto la perdida de la conciencia cívica. De esta manera en gran parte, el voto se ha convertido en un asunto de  demanda y oferta.

En los procesos electorales se dan otras prácticas corruptas, los muertos resultan votando y siendo contabilizados como electores vigentes, el don de la ubicuidad es recurrente el día de las elecciones, con el trasteo de los votantes o la duplicidad del documento de identidad requerido para votar, un mismo ciudadano con el mismo número de documento resulta votando en varios lugares. En fin, la transparencia democrática se ve empañada por estas prácticas corruptas  que usan los políticos.

En las ramas del poder los políticos y sus gobiernos son clientelistas, la rama legislativa no legisla para la conveniencia del pueblo sino para sus intereses. El ejecutivo soborna al legislador con prebendas y cuotas burocráticas para que aprueben los proyectos que le convienen, la cadena continua con la rama judicial para no dejar cabos sueltos y protegerse con la impunidad.

Los políticos manejan la nómina del estado, ellos hacen nombrar en los puestos que les convenga a sus recomendados, no exactamente para que le sirvan al estado sino  para que se lucren por la vía de la corrupción, llevando a los ciudadanos a tener que someterse a las prácticas corruptas de los funcionarios que a su vez les reportan a sus padrinos políticos. Pero, si el estado y los funcionarios son corruptos, los ciudadanos y empresarios también se vuelven corruptos o viceversa, es una consecuencia casi lógica pues resulta muy complicado funcionar con integridad en medio de un sistema deshonesto y falto de reglas de juego claras. Es algo así como una ley de subsistencia. Sin embargo, lo lógico es que donde hay integridad moral, sean las circunstancias que sean, los principios y valores  no se negocian. Por tanto, no hay justificación para caer en la tentación de la corrupción. Lamentablemente los empresarios y sus empresas, tienen en sus presupuestos el costo de la corrupción.

Continuando con la cadena de la corrupción y sus efectos, se observa entre otros actos, que los contratistas en conexión con los funcionarios y gobernantes, incumplen los contratos y se roban los fondos del estado (corrijo, del pueblo) que es quien paga los impuestos. Al esquilmar al herario publico los recursos para la inversión social no alcanzan y por tanto la educación, la salud, la seguridad, los servicios públicos etc., son deficientes o como ya se había dicho en otra oportunidad: bajo el argumento de la necesidad de reducir el tamaño del estado para hacerlo más eficiente, estos servicios básicos han sido entregados a contratistas particulares sin ninguna acción real de control por parte  del estado para velar que se presten dentro de los estándares de calidad universal. Esto no ocurre en la práctica debido al concubinato que existe entre los funcionarios y particulares para esquilmar las arcas del estado para su beneficio. La consecuencia se ve reflejada en la deficiencia de la salud, educación, servicios, seguridad, infraestructura, etc.

Cualquier iniciativa delictuosa y por tanto corrupta, encuentra el terreno abonado en un estado corrupto. Una muestra son los grupos subversivos de las guerrillas o paramilitares que bajo la fachada de ideologías ideales a favor del pueblo ocultan su verdadero trasfondo que es el poder y el enriquecimiento por la vía del secuestro extorsivo, el asalto a las poblaciones, el tráfico de drogas, entre otros. Estos grupos se han convertido en el ejército de los narcotraficantes donde militan también funcionarios públicos, legisladores, gobernantes, autoridades de control, jueces, fiscales, procuradores, empresarios, etc., etc., que han sido permeados por este flagelo de la corrupción. Basta leer diariamente  los titulares de prensa y de los noticieros de la televisión y radio para darse cuenta de esta cruenta verdad.

LA RELATIVIDAD MORAL.

Con el relativismo moral, ¡cualquier cosa está bien! La muerte de la moral objetiva es reemplazada por la mentalidad de «cualquier cosa está bien.» Nada al final es malo si usted puede salirse con la suya.

El relativismo moral crea cobardes morales. Si toda moral es igual, entonces ¿por qué tener una postura moral en contra del mal? ¿Por qué defender lo que creo correcto si toda la moral es subjetiva, personal?

Verdad Moral – Los Problemas del Relativismo Moral

El relativismo moral padece de lo que se conoce como el dilema del reformador. Si el relativismo moral está en lo cierto, entonces las sociedades no pueden tener reformadores morales. ¿Por qué? Los reformadores morales son miembros de una sociedad que se encuentra fuera de ese código moral de la sociedad y declara la necesidad de reforma y cambio en ese código. Por ejemplo, Corrie ten Boom arriesgó su vida para salvar a judíos durante el Holocausto. William Wilberforce persiguió la abolición de la esclavitud a finales del siglo XVIII. Martin Luther King, Jr. luchó a favor de los derechos civiles en los Estados Unidos. Si el relativismo moral está en lo cierto, entonces estos reformadores fueron inmorales.

Lo moral se ha convertido en  relativo para los políticos y gobernantes corruptos, si lo incorrecto lo hacen los otros, es una falta a la moral y la ética. Pero, si lo hacen ellos ( los políticos y gobernantes), resulta aceptable pues son la casta que ostenta el poder y además para eso lo buscaron.

ORGANIZACIONES EN CONTRA DE LA CORRUPCION.

Transparencia Internacional (TI) es una organización internacional dedicada a combatir la corrupción política, teniendo como herramienta principal la divulgación de información. Fue fundada en 1993 y tiene su sede en Berlín, Alemania.

Desde 1995, Transparencia Internacional publica en forma anual un índice de percepción de la corrupción que va de una calificación de «10»  a “0”, siendo diez para los países transparentes y cero para los países más corruptos. A continuación algunos aspectos del informe de 2011 donde se refleja de alguna manera el estado de la corrupción en los países encuestados:

El índice de corrupción de Transparencia Internacional 2011 Somalia (1), Corea del Norte y Myanmar (Birmania) son los países más corruptos del mundo, y Nueva Zelanda (9.5), Dinamarca y Finlandia los menos.

Por su parte, en los últimos cuatro años México cayó 28 lugares; del sitio 72 en 2007, con una calificación de 3.5 en una escala del 0 al 10, al escalón 100, con 3 de calificación.

Las naciones americanas mejor situadas son Canadá (lugar 10), Barbados (16), Bahamas (21), Chile (22) y Estados Unidos (24).

Entre las grandes potencias, China (3.6 de calificación) se sitúa en el puesto 75, y Estados Unidos (7.1) tiene su peor resultado en 16 años; Alemania (8.0) y Japón (8.0) comparten la decimocuarta posición.

Transparencia Internacional dice en su informe que las protestas en todo el mundo, «azuzadas por la corrupción y la inestabilidad política», «muestran claramente que los ciudadanos sienten que sus líderes y las instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni responsables».

De los 178 países encuestados, 134 estuvieron por  debajo del índice de 5 en una escala del cero para el más corrupto y 10 para el más limpio.

El país menos corrupto del continente americano es Canadá (puesto 6) seguido de Barbados (17) y después el país más limpio de Latinoamérica, Chile (21).

Más atrás aparecen Estados Unidos (22), Uruguay (24), Puerto Rico (33), Costa Rica (41), Dominica (44), Brasil y Cuba (69), El Salvador, Panamá y Trinidad Tobago (73), Colombia y Perú (78), Jamaica (87), Guatemala (91), México (100), República Dominicana (101), Argentina (105), Bolivia (110), Guyana (116), Ecuador y Nicaragua (127), Honduras (134), Haití y Paraguay (146), Venezuela (164).

Gran Bretaña ocupa el puesto 20, Francia (25), Israel y España (30), Italia (67), China y Grecia (78), Pakistán (143), Rusia (154). El último, Somalia, está en el puesto 178.

En este informe se confirma el estado de corrupción existente y su avance por la degradación de los valores morales por el estado, como está sucediendo en Latinoamérica donde cada ano con algunas excepciones como la de Chile, en lugar de mejorar su situación de corrupción, por el contrario cada vez es más creciente.

ORGANISMOS CONTRA LA CORRUPCION.

Organismos Internacionales. Organismos Supranacionales. Nivel Regional

La lucha contra la corrupción ha sido impulsada por varios tratados internacionales que fueron aprobados por las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Consejo de Europa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Actualmente existen dos convenciones internacionales de lucha contra la Corrupción, primero de la Organización de Estados Americanos (OEA, 1996) y otra de la Organización de las Naciones Unidas (2003).

Al interior de los países existen leyes y códigos éticos y penales  que contemplan sanciones económicas y de privación de la libertad para quienes incurren en actos de corrupción tipificados como delitos o como infracciones a la ley.

No obstante lo anterior, la cultura de la corrupción sigue rampante y antes de verse alguna disminución, los indicadores continúan  reflejando un incremento de este cáncer llamado  corrupción.

Hasta aquí hemos visto la corrupción de los políticos, de los gobernantes y de los organismos del estado que involucran prácticamente a toda la sociedad.

Dentro del análisis critico que he querido desarrollar sobre la cultura de la  corrupción existente hoy en día en todos nuestros países, es necesario mencionar otra serie de hechos que  afectan a la sociedad y que lamentablemente están llevando a la desintegración de los valores y principios morales que conducen a las personas a tener una actitud correcta.

Entre los principales aspectos de corrupción que hoy afectan a la sociedad se pueden mencionar los siguientes:

Desequilibrio social, Justicia inoperante, Impunidad, Violencia, Abuso de los niños, Trafico del sexo, Pornografía, Prostitución, Drogadicción, Aborto, Homosexualismo, Promiscuidad, Bandas juveniles, Maltrato de la mujer, Tráfico de órganos humanos, etc.

A este estado se ha llegado por la degradación de los principios y la relatividad de la moral y lo ético entre muchas de las causas por las que hemos llegado a esta postración de la conducta correcta que debiera tener la sociedad.

EL DERRUMBAMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS MORALES.

Sin haber sido perfectos,  si hacemos una retrospectiva de lo que fue el inicio de nuestras naciones podemos comprobar que todo el ordenamiento institucional  de la sociedad, se originaron bajo fundamentos morales que hacían que la conducta de las personas se inclinaran por hacer lo correcto. Las instituciones políticas, judiciales, económicas, académicas y la sociedad estaban comprometidas con la verdad y la justicia. El matrimonio era un institución de responsabilidad, los hogares eran las escuelas del carácter, allí se ensenaba desde pequeños a amar a Dios, los diez mandamientos,  a respetar, a honrar a los padres, a respetar a los mayores, se inculcaban principios y valores partiendo del temor de Dios. La educación en las escuelas y universidades se enfocaban en estos principios, se dictaban los fundamentos morales, cívica y otras materias capacitando a las personas para vivir y actuar en forma correcta. Hogar, Iglesia, Educación y Estado eran el musculo moral de nuestros países.

Ahora la humanidad se ha llenado de perversidad, se invirtieron los principios morales y empezó la decadencia de lo que se había construido, el egoísmo reemplazo el amor al prójimo, el dinero se convirtió en el dios, la poligamia ya no se censura y hasta se acepta en las parejas, se ha incrementado la prostitución, el homosexualismo, la drogadicción, la violencia, la explotación, la avaricia, la codicia y en fin toda ese cáncer de la corrupción que está destruyendo nuestras sociedades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s