Por: Rafael Gutierrez
Desde 1547, Rusia fue gobernada por El zarismo, forma de gobierno que fue adoptada inicialmente por el principado de Moscovia, y luego por Rusia. Los zares eran y se proclamaban «autócratas», es decir, dueños de todo el poder político y económico, reunían el poder absoluto en Rusia. (Similar al poder absoluto que tiene hoy el gobierno Venezolano)
Vladimir Lenin y Leon Trotsky, inspirados por el “Manifiesto del Partido Comunista” (1848) escrito por Carlos Marx y Federico Engels, cuyas ideas principales son las siguientes:
– Los medios de producción no pueden ser propiedad privada, pues son riqueza y la riqueza es fruto del trabajo.
– Toda la historia de la humanidad ha sido una lucha de clases.
– La lucha de las clases terminará cuando los trabajadores acaben por completo con el capitalismo industrial; la única manera de conseguirlo es por medio de la revolución.
Es tanto así como la inspiración de Chaves en la teoría escrita por Heinz Dieterich Steffan, asesor ideológico de cabecera de los Castro, titulada: “Socialismo del Siglo XXl.”
Entre 1901 y 1904, Lenin y Trotsky, Crearon el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (POSDR), del que posteriormente surgirían las fracciones llamadas: Los Bolchevique y Los Menchevique, que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, primero, y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1922. De esta manera se inicia lo que se ha dado por llamar: “La dictadura del proletariado.”, bajo el liderazgo de Lenin.
Las tesis propuestas por Lenin fueron:
La lucha por la dictadura del proletariado como instrumento necesario de la revolución para avanzar hacia el socialismo.
La alianza de la clase obrera con el campesinado para derribar la autocracia rusa, llevar a término los objetivos democráticos de la revolución y enfrentar las vacilaciones y traiciones de la burguesía.
La liquidación de los latifundios terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos.
El reconocimiento del derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas por Rusia.
La condición de pertenecer a una organización del partido para ser considerado miembro de él.
La necesidad de construir un partido para que el proletariado, en alianza con las clases oprimidas por el zarismo, tenga el poder político de Rusia, la organización interna se basó en el «centralismo democrático» que básicamente es por la ejecución de políticas del estado a partir de un poder único representante de la nueva clase dominante (destinado a la lucha frontal contra los rezagos burgueses), y democrático porque ese poder es creación de los revolucionarios los cuales son las clases oprimidas bajo el régimen zarista, la mayoría del pueblo.
Leon Trotsky como segundo a bordo del liderazgo del partido comunista en Rusia, defendía la teoría de que la revolución no se podía sostener de no contar con un ejército poderoso que impusiera los ideales de la revolución y fuera el soporte para la expansión por el mundo, pues la revolución del proletariado deberá imperar en todo en todas las naciones. Bajo estos principios, se dio inicio a la carrera armamentista de la Unión Soviética, llevándola a ser en un momento el ejército más poderoso de la tierra. (Algo así como la pretensión que tenía Chaves con la carrera armamentista que emprendió en Venezuela.)
Debido a que dentro del país y dentro de los partidos de los trabajadores, el soviet y demás movimientos, existían divergencias frente al modelo o por el liderazgo, la paranoica pasión por el poder, llevo a crear las milicias rojas como fuerza armada que hacia el trabajo sucio de exterminio de la oposición. (Milicias que hoy operan en Venezuela).
Lenin admiraba la facilidad que tenía Trotsky para crear estrategias para enfrentar la oposición y lo consideraba como su heredero del poder. No obstante, dentro del liderazgo del partido, se cocinaban otras aspiraciones como las de Joseph Stalin que veía en Trotsky un impedimento para llegar al poder. Esto nos muestra que la filosofía del poder para el proletariado no era más que una falacia pues quienes ostentaban el poder y luchaban por sostenerlo era un grupo de paranoicos burgueses del partido, apasionados por el poder.
En esta lucha, la traición, el terror, los asesinatos y el exterminio de los disidentes dentro del partido, fue algo que existió desde los inicios de la mal llamada dictadura del proletariado.
Por tanto, la situación imperante fue el terror y el exterminio, empezando por la muerte de Lenin en 1923, que hasta ahora, no se ha desvirtuado la versión de que fue asesinado. El primer sospechoso fue Stalin, pero también estaba Kruschev. (Interrogante sugestivo por la muerte de Chaves).
El mimetizado Stalin que hacia soterradamente su trabajo sucio de desprestigio de Trotsky dentro del partido, pues según Lenin, Trotsky debería ser su sucesor, consiguió su objetivo, pues logro que lo expulsaran del partido. No obstante, Stalin lo seguía considerando un peligro y por tanto lo mando al exilio a Siberia.Trostky logró huir hacia Europa donde también fue perseguido por Stalin. Al final, en México único país que le dio asilo a Trotsky, desde donde seguía escribiendo en contra de Stalin, este logro hacerlo asesinar por un emisario suyo. ( Esta práctica de Stalin Cobra actualidad con la persecución que el gobierno revolucionario de Venezuela hace contra todos los que se oponen a su dictadura comunista y los que para preservar su vida han tenido que salir del país.)
Stalin decía: “La lucha de clases es levantar el poder y arrasar con el que se oponga”
“La muerte elimina al hombre y elimina el problema”
Después de haber eliminado a su principal opositor y muy seguro candidato para desplazarlo, logro mantenerse en el poder bajo un régimen de terror que asolo a quien se atreviera a disentir de sus prácticas de gobierno. Elimino a millones de opositores y a quienes por simple presunción creía que no le eran fieles. Sus instintos sanguinarios no tuvieron ningún límite. La purga que hizo dentro del partido elimino cualquier posibilidad a disentir por el temor de ser asesinado. El documento que sobre este aspecto presento Kruschev, deja ver los millones de exterminios que hizo Stalin.
El termino retórico : “Enemigos del pueblo”, hizo posible que se usaran los más crueles métodos de represión, violándose así todas las normas de la legalidad, cada vez que alguien estaba en desacuerdo con Stalin o que se sospechara de él una intención hostil o debido simplemente a que tenía una mala reputación. Este concepto de «enemigo del pueblo», finalmente, eliminó todas las posibilidades de que se desarrollaran luchas ideológicas o de que alguien pudiese expresar su inconformidad con su gobierno. (Termino y reacción del gobierno que en forma repetida, se vive hoy en Venezuela).
Habiendo hecho hasta acá, una analogía de carácter general, entre lo que sucede hoy en Venezuela y lo sucedido en Rusia durante la implementación del régimen comunista, podemos ver que lo que se pretendió bajo el idealismo presentado por Marx y ampliado por Lenin para Rusia, no sustituyo la explotación, la pobreza, ni hubo mejoramiento del nivel de vida, para la clase denominada el proletariado, ni para la el pueblo en general; pero si, para los dirigentes privilegiados que asumieron el poder. A continuación vamos a ver las razones del fracaso y como se están repitiendo en Venezuela.
El régimen comunista en Rusia cayó por muchas razones que no podríamos en estos espacios, enumerarlas todas pues son innumerables desde el punto de vista Ideológico, Filosófico, Político, del derecho, cuantitativo y cualitativo. Pero, voy a mencionar las que considero oportunas para el fin de este escrito:
Cayó porque el pueblo que esperaba que la revolución los liberara del régimen Zarista en el que Vivian sometidos en medio de la pobreza sin ningún reconocimiento ni posibilidad de mejoramiento, con el comunismo lo que se hizo fue cambiar el régimen zarista por un grupo privilegiado de burgueses del partido apasionados solo por el poder. (Algo similar a lo que ocurre con el gobierno revolucionario en Venezuela, donde el mejoramiento ha sido para los funcionarios del gobierno)
Cayo porque lo que se propugnaba en materia de libertad, igualdad y justicia no fue una realidad pues en la práctica quien se opusiera o criticara podía ser enviado al exilio. Lo que funciona es lo que se dice que funciona. (La democracia en Venezuela es solo un slogan. El sentido democrático no funciona; la libertad, la igualdad y la fraternidad que son los pilares de un país democrático, se han reemplazado por la intolerancia que no permite disentir, por la limitación al libre desarrollo y a la producción de riqueza, pues quienes lo han logrado en el pasado, están siendo expropiados y vistos como enemigos de la revolución;)
Cayo porque La crisis económica estallo a principios de los años 80 a lo que se llamó “Estancamiento”, desde la década del 50 descendió de manera dramática hasta llegar en los 80 al índice de mayor crisis en la historia, debido en gran parte al monopolio del estado soviético. La crisis toco fondo por la gravedad sin precedentes hacia mediados de 1988. El déficit fiscal alcanzo niveles nunca presentados.
En Venezuela ha rebajado la producción de petróleo en más de un millón de barriles diarios, pues se acabó con los procesos productivos eficientes, se hizo emigrar a los expertos de PDVSA que durante muchos años habían construido experticia y experiencia para la exploración y explotación del petróleo. Se cambió la tecnología de punta por una incipiente, que no ha dado los resultados a un país que es de los más ricos en reservas de petróleo en el mundo.
El endeudamiento externo supera los doscientos mil millones de dólares y uno de sus principales acreedores es China.
La inflación que es una de las más altas del mundo y el problema cambiario, se han convertido en inmanejables. El déficit fiscal es gigantesco y se sigue incrementando sin verse solución.
Alimentación. El aparato productivo se fue desintegrando y hoy en día el desabastecimiento de los bienes primarios supera el 70%, teniendo que importar la mayoría de los productos de la canasta familiar sin abastecer el 100%.
Cayo porque estallo la rebelión de las clases oprimidas por la clase dominante del estado. Se entró en crisis ideológica y política, la mayoría del pueblo despertó y ya no creyeron más en la doctrina oficial presentada por el Marxismo-Leninismo.
Se asquearon de la mentira sistemática y del cinismo de una dirigencia corrupta hasta la medula de los huesos, cubierta con el manto del “Socialismo Desarrollado (algo así como el Socialismo del siglo XXl) o socialismo real”, un régimen de explotación y de represión fascista.
Un régimen donde se militarizaba todo (El ejército rojo) y en el cual una minoría burocrática, se enriquecía usurpando la “propiedad de todo el pueblo” (riqueza nacional), incrementando la economía paralela y el mercado negro.
(En Venezuela se ha levantado un movimiento de protesta por la opresión y represión que al estilo del TERROR ROJO de Stalin se está llevando a cabo por el gobierno de Nicolás Maduro contra los que protestan legítimamente por la situación que vive Venezuela y que ya se hace insostenible, incluyendo torturas y detenciones arbitrarias como las que ha hecho contra los estudiantes y líderes de la oposición).
Por último, en Rusia, cayo el comunismo también porque igualmente los militares entraron en crisis ideológica, pues se dio cuenta de que no podían seguir orgullosos de un sistema de opresión, represión y pobreza. (Lo mismo que está sucediendo en Venezuela.)
Mención destacada se debe hacer sobre la actitud que ha asumido el movimiento estudiantil en Venezuela, que está dando ejemplo a los dirigentes sociales en general de valentía, decisión y convicción de lo que significa la defensa del derecho a la vida, la libertad, la justicia y en general los derechos humanos.
La Democracia en América Latina está en peligro y por esto los países que no comulgan con este tipo de regímenes autoritarios e inconvenientes, deben voltear sus ojos hacia Venezuela, solidarizándose con el sufrido pero orgulloso pueblo de la hermana nación Venezolana, para no caer en la repetición de la historia Rusa en nuestros países.